RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil efectuar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a Clases de Canto Respiracion fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page